Favor de suscribirse para recibir actualizaciones.

sábado, 13 de mayo de 2023

PROGRAMA A.M.A.R. PROGRAMA DE ACOPIO DE MATERIALES A RECICLAR. ESCUELA SEC. TEC. EST. NO. 4

 Estimada comunidad, padres, alumnos, docentes, tengo a bien presentarles este esfuerzo que ha sido diseñado desde hace dos meses. Es un programa piloto para regresar a nuestra comunidad beneficios al acopiar de manera especifica la basura que desechamos a diario en nuestras casas. 


Favor de revisar la página diseñada para ello. Los directivos ya han comentado en los actos cívicos sobre este programa. La empresa que transportará la basura ha donado a la secundaria 5 bolsas de una tonelada para poder transportar y vender los materiales acopiados. La dirección de la escuela decidirá sobre su venta y aprovechamiento o como beneficiar tanto a la escuela, alumnos o para continuar la campaña con contenedores específicos para estandarizar la campaña.


Mucho agradecerá el planeta, no yo, yo sólo replico lo que he visto en otras escuelas, en otras ciudades y lo que leo a diario sobre el ultimátum del tiempo que ya no tenemos para proteger a este único planeta.

Los metales tóxicos, los microplásticos, la contaminación de mantos acuíferos, del aire y las alergias que nos aquejan en esta ciudad plantada en el desierto y con un clima inclemente, son unas de las muchas razones que nos deben de llevar a tomar acción en como evitar que la basura se hacine y contamine. 

Los siguientes materiales deben ser reunidos en contenedores y ser llevados a la venta para reciclaje o simplemente como las baterías, que no contaminen el suelo con metales tóxicos:

Las baterías AA; AAA, D, C, de celular, de botón que son altamente contaminantes.

Plástico duro o tapitas. 

Plástico de refrescos o agua embotellada o similares.

Papel, cuadernos, libros.

Cartón, cajas, etc.

Todo esto puede ser acopiado y llevado a la venta para que tenga otra vida útil y así se consuman menos recursos en el planeta. 

Favor de revisar la siguiente página creada y diseñada para su difusión, es un humilde intento de generar acción en favor de la comunidad, de generar hábitos y cambiar nuestro entorno.

(Alumnos en Google Sites pueden crearse páginas web como ésta, en cuestión de minutos o horas)

https://sites.google.com/d/1CJ2kXwkFcubdG444EPlqAyn8h4zBChBh/p/19p0k5DowcEuodexbj44MB_IwbPj6xr9p/edit

https://sites.google.com/d/1CJ2kXwkFcubdG444EPlqAyn8h4zBChBh/p/19p0k5DowcEuodexbj44MB_IwbPj6xr9p/edit

 

 Favor de analizar las siguientes diapositivas: 
















sábado, 15 de octubre de 2022

Expresión facial en presentaciones orales #speech #toastmasters #discurso #retorica #ideas #lenguajecorporal

 Cómo convencer a través de tu discurso


La expresión facial es la clave determinante detrás de un mensaje. Cuando tú hablas tu cara comunica tus actitudes, sentimientos y emociones más claras. Tu cara indica que hay dentro de ti. Que moldea tus pensamientos.

Por ello debes quitar expresiones que no pertenecen a tu cara, también incluye en tu discurso expresiones conectadas a tus sentimientos.


El contacto visual es esencial, hace de tu presentación algo más directo, personal y conversacional.

Cada oyente quiere sentirse especial, mirar a los ojos es muestra de sinceridad.

Al ver tus ojos, estos sirven como monitor de control, ejerces influencia en la escucha y la concentración de tu público. 

Lo siguiente es recomendable al presentar un discurso:

  1. Conoce tu material perfectamente, qué se nota que dominas el tema sin preocupación alguna.
  2. Establece rapport, unión con tu público. Ya sea con el vestuario, una broma, preguntas que les hagan sentir que eres como ellos. 
  3. Busca retroalimentación de tu mensaje, un eco con tus asistentes o participantes. ¿ Se ven confundidos?  Aclara tu mensaje, repítelo en otra forma. ¿Se ven molestos? ¿Su gesto o frente está contrariado? Regresa y busca suavizar tu mensaje. O puede ser que solo sea reflejo de tu propio gesto, suaviza tu cara, sonríe, respira profundo y piensa en algo amable o agradable.
  4. Si sus caras sonríen, muestran placer o agrado, interés, entonces no cambies tu fórmula o estilo, ni un solo detalle, estás haciendo una gran presentación.


Lenguaje corporal.

La mejor manera de hacer más versátil nuestro lenguaje corporal es modelar a otros e incorporar nuevos gestos. Se puede lograr mediante:

  • Se observador. Ve a la gente, siéntate en una plaza, detente, observa a lo lejos, date el tiempo para observar a los otros, no solo porque el comportamiento humano es fascinante si no que es invaluable estudiar los comportamientos de otras personas.
  • Ver televisión sin sonido. Los mejores presentadores se comunican de manera no verbal exitosamente. Observar comedias donde los gestos y comportamientos son exagerados también es útil. Simular o espejear los gestos, ayuda a soltar el cuerpo, a que sea menos rígido, menos formal.
  • Estudiar fotografías. Hay algo en las imágenes que nos comunican de manera poderosa. Simplemente analizando como las personas posan frente a la cámara, gritan sus emociones.

Recomendaciones para mejorar tu lenguaje corporal:

  1. Movimiento corporal. Cambiar de posición es efectivo, pero debe ser de manera pausada, elegante o natural y con un propósito. Ciertos gestos ayudan a atraer la atención de la audiencia. Hay grandes discursos que han hecho historia y se encuentran en Youtube. El ex Presidente Obama es un excelente orador. Verlos y analizar que los hizo ser históricos ayuda.
  2. El moverse ayuda a disminuir el nerviosismo. Moverte estimula la atención de tus oyentes. Ver un punto fijo es tedioso, también el centrar tu atención en unas cuantas personas al frente es no aconsejable. Hay personas que son como imán y jalan tu atención, pero se debe estar consciente de ello y pasar tu mirada por todo el público, para que se sientan reconocidos e importantes.
  3. Expresiones faciales. Una expresión fría o inamovible es buena para un jugador de póker, pero para un comunicador es una barrera. Las personas analizan y filtran tu cara durante tu discurso. 
  4. Si es muy difícil todo lo anterior, la respuesta es la siguiente: 
  • Práctica ante un espejo.
  • Grábate cuantas veces sean necesario y analiza los videos, irás mejorando con cada ensayo.
  • Usa un lápiz en tu boca y suelta tu discurso
  • Antes del discurso, haz ejercicios con tus músculos faciales, haz ruidos y exageraciones.
  • Respira profundamente antes de entrar al escenario, imagínate sonriendo y proyectando un gran mensaje, así engañas a tu cerebro, igual que los atletas cuando hacen miles de repeticiones y lo ven en su mente. 
  • Sonríe, sonríe exageradamente y tu mente mandará el mensaje de que estás feliz y cuanto estés frente a tu publico, tu cara estará relajada.
  • Tu vestuario debe ser la combinación del Dress Power pero discreto y elegante, que no interfiera para nada en tu mensaje, joyería discreta, colores no chillantes, maquillaje discreto pero impecable, zapatos lustrosos o limpios. Debe ser un vestuario con el que te sientas cómodo y satisfecho pero que proyecte el mensaje que tu buscas vender. Por supuesto que no sería camiseta o zapatos de lona, pero si zapatos que te permitan moverte libremente y no te lastimen. 

ALBA ROSARIO MARRÓN CANSECO
Toastmaster ´s por cinco años. Presidente, evaluador gramatical, evaluadora de proyectos, campanero, etc.
Profesora con experiencia de más de 25 años frente a grupos. 
Ha impartido conferencias y diversos talleres para maestros. 

miércoles, 12 de octubre de 2022

tabla comparativa de los porcentajes que se cobran de IVA en el mundo

Historia del IVA en México


#IVA #IMPUESTOS #GLOBALIZACION #RECAUDACION #VAT



El IMPUESTO AL VALOR AGREGADO fue el resultado de simplificar varios impuestos que estaban agregados a los procesos productivos de las empresas



El IVA fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 1978 para iniciarse a aplicar en todo el país a partir del primero de enero de 1980. En mi caso, lo recuerdo perfectamente porque mi maestra de primaria me dio un folleto con dibujos donde se explicaba cómo sería aplicado, ya que se tuvo un año para que la población y las empresas lo analizaran debido a que modificaría la manera de registrar ventas y los procesos de registro de las ventas en todo el país. Jamás sabría yo que tal acto quedaría grabado en mi memoria. Ese dato me ha permitido tener el contexto del mismo, desde hace más de 45 años. 



El IVA en la mayoría de los países ha permitido fiscalizar y controlar mejor las ventas, al ser el elemento básico para calcular tanto el pago del IVA como la del Impuesto Sobre la Renta. El IVA inició gravando las siguientes operaciones:


Capítulo I. Disposiciones Generales


  1. Sujetos del Impuesto


Están obligados al pago del impuesto al valor agregado establecido en esta Ley, las personas físicas y las morales que, en territorio nacional, realicen los actos o actividades siguientes:


Actividades que se gravan


  1. Enajenen bienes.

  2. Presten servicios independientes

  3. Otorguen el uso o goce temporal de bienes.

  4. Importen bienes o servicios.


Ley de IVA Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29-XII-1980.

 

A continuación se presenta una tabla comparativa de los porcentajes que se cobran en distintos países en el mundo. En mi opinión los países mas ordenados y con mejor calidad de vida cobran un porcentaje más bajo.




miércoles, 24 de agosto de 2022

DISTRIBUCIÓN DE LOS CATORCE CAPITULOS DEL LIBRO MANUAL EN LOS TRES GRADOS.


Esta es la distribución de los catorce capítulos que componen el libro del Manual y Obligaciones del Pequeño Comerciante. La selección está hecha de acuerdo a la vinculación en lógica, temas o contenidos, la madurez cognitiva del alumno y alumna y grado de dificultad. 

Este libro es el que se utiliza los tres grados, por eso es importante no perderlo o tirarlo. Cada capítulo refuerza un tema relacionado con los capítulos de los libros de contabilidad básica, se ven al mismo tiempo, seis horas para desarrollar los libros de contabilidad y dos horas a la semana, para desarrollar los temarios aquí distribuidos por grado. 

El aprendizaje es cíclico, los temas podrán volverse a analizar ya que pueden ser pertinentes o necesarios bajo otro enfoque u otro contenido y sirven de apoyo o refuerzo en conocimiento. Por ejemplo en el libro de Gestión Contable de Tercero se analiza el capítulo de costo, entonces es recomendable volver a repasar las fórmulas de cómo se determina el costo de lo vendido, o asientos de ventas, de devoluciones, compras, etc. 

En el área de finanzas, se analizan las comisiones bancarias, los créditos hipotecarios, el uso de las tarjetas de crédito, el cálculo de intereses, entonces sería pertinente volver a revisar asientos donde se registren esos mismos temas. A eso nos referimos a que el conocimiento es cíclico, puede verse varias veces, en distintos momentos, meses, días, contenidos, a final de cuentas, ni el alumno, alumna, maestro o maestra, será la misma persona en dos momentos distintos en el tiempo.  


Todo esto fue hoy dialogado en la reunión de academia que llevamos a cabo los docentes del área de contabilidad pertenecientes a la secundaria. Establecimos acuerdos y consensos como la evaluación, la vinculación y desarrollo de temas. 

Los libros son un herramienta palpable y diseñados con una metodología que va de lo fácil a lo difícil y viceversa para lograr en los alumnos aprendizajes vinculados con la vida real en el mundo de los negocios.

Desarrollan tanto habilidades de escritura y lectura así como de razonamiento matemático así como preparar para la formación laboral, independientemente de la elección de carrera que harán. 

Agradezco la atención a este mensaje, deseándoles un excelente año académico. 

DISEÑO: C.P. ALBA ROSARIO MARRÓN CANSECO.


 AVISO A alumnos, alumnas, padres y madres de familia.

Jueves 25, agosto de 2022.

Este es un blog que sirve de comunicación entre la diseñadora del programa y autora de los libros, y los docentes, padres y alumnos. 

Informamos que los libros diseñados especialmente para este programa de contabilidad que se imparte en la Escuela Secundaria Técnica Estatal No. 4, se encontrarán a la venta esta siguiente semana:

Grupos de Primer grado: 

El libro del Manual y Obligaciones para el Pequeño Comerciante. Este libro será usado por los tres grados y durante los tres años. Son 14 capítulos.  Tiene un costo de $ 220.00 

El libro de Contabilidad  Básica 1 es para primer grado, es tamaño carta al ser cuaderno de trabajo. 

Tiene un costo de $ 230.00

Segundo grado usaran el libro de Contabilidad Básica 2, de 140 páginas, que es texto y cuaderno de ejercicios diseñado a la edad, madurez y de acuerdo al programa creado en especifico para esta secundaria. Desarrolla el estado de resultados y la balanza de comprobación, así como cerca de 80 ejercicios y asientos contables que permiten entender todo el registro contable de cuentas de resultados: compras, ventas, descuentos, devoluciones, gastos, etc. 

Tiene un costo de $ 230.00

Además continuaran usando el libro azul, el manual y obligaciones que ya deben tener comprado del año anterior.

Tercer grado usarán el libro de Gestión Contable (café) que analiza cuatro temas prioritarios en toda empresa: Costos, auditoría, presupuesto y Finanzas.  Tiene un costo de $ 220.00

De igual manera, terminarán los capítulos restantes del Manual, que ya deben tener comprado.

Los libros estarán a la venta en horario de  9 a 12, los días jueves, viernes;  lunes, martes y miércoles de la siguiente semana. 

Agradezco la atención al presente. 

C.P. ALBA ROSARIO MARRÓN CANSECO.  

martes, 4 de mayo de 2021

 This poem was written to represent Mexico culture in the Fulbright cultural night at the Global culture interchange workshoop for Fulbright grantees in August 2015 at the city of Washington D.C. United States.

I wrote it in 2 times. One I was with my students, they were presenting a final test, so the silent and their presence inspired me. The last part was written the night before the presentation at the hotel room. I prepared a video with many pictures of Mexico with The Son de la Negra, as background, when it finished I started reading the poem. It was one of my most magic moments in my life, when I saw that people, the teachers cheered me. Este poema fue escrito para representar o describir a México, fue una solicitud hecha a los maestros premiados asistentes al curso de introducción y de cultura global que nos fue impartido en la ciudad de Washington DC en agosto de 2015, como inicio de nuestro premio beca Fulbright. El poema lo escribí en dos tiempos, curiosamente fue iniciado cuidando a mis alumnos en un examen final, su presencia y el silencio me ayudaron. La última parte fue escrita una noche antes de presentarlo. Para presentarlo preparé un video con fotos de México, sus sitios, vestuarios, su gente y maravillas con el Son de la Negra, como fondo. Al terminar el video inicié yo a presentar el poema. Es uno de los momentos y recuerdos más especiales de mi vida. Este poema habla de unidad y de diversidad, como México cuenta con todo y como su gente es una y muchas a la vez.
Esta nueva versión es leída por mis hijos Ana Isis Cisneros y Enrique Cisneros. El video fue producido por Ana Isis con fotos de mis viajes por el país. Tuvo que ser ajustado a dos minutos, porque este video fue preparado como una colaboración con el Capitulo Fulbright de Atlanta Georgia para un evento que celebra la relación intercultural entre EUA y México.

domingo, 14 de marzo de 2021

Tips para hacer presentaciones en público. #oratoria #retórica #speech #toastmasters #México #discursos #HablarenPúblico

 Hablar en público


Preparación del discurso:

1.- Se debe conocer el tema, haberlo investigado, leído, analizado a profundidad. Del dominio de su discurso, será el 80 % de su éxito al compartir su mensaje.

2.- Debe escribir el proyecto de discurso, dejarlo reposar unos días y revisarlo de nuevo, revisando palabras superfluas, ideas repetitivas, sinónimos diferentes o iguales y cacofonías en las oraciones. (sonidos repetitivos). ¨El director dirige la dirección eficientemente¨

2. Ensayar la exposición frente a un espejo o grabarse con una webcam y revisar. Los celulares permiten ahora hacerlo sin problema. Grabarse y escucharlo ayudará a que la voz se oiga natural y el cuerpo se acostumbre a soltar el discurso naturalmente.

El grabarse le permitirá analizar si tiene tics o muletillas en su lenguaje corporal como tocarse el cabello, la cara, alguna prenda como el cinto. De igual manera escuchará las muletillas orales como ehh. me entienden?, carraspeos, quedarse callado, etc.  Todas pueden ser disminuidas conforme usted sea consciente de ellas. 

3.- Medir el tiempo, cronometrarlo. Puede grabarse como audio de voz en el celular o video, revisarlo, hasta que se esté satisfecho del resultado.

4.- Un truco antiguo es leer el discurso con un lápiz en la boca. Permitirá que las palabras salgan fácilmente, sobre todo aquellas más largas o complicadas.

Durante la exposición:

1. No mantenerse en un solo lugar, caminar en el escenario, de manera tranquila, con movimientos ligeros.

2. Dirigir la mirada a diferentes puntos del público. No centrarse en una o dos personas solamente. Sonreír, cuando el texto lo amerite.

3. Dar pequeñas pausas durante la ponencia. Hablar pausado, saboreando las palabras.

4. Respirar, al hacer punto y aparte, al terminar cada párrafo.


5. Sonreír, recuerde que las emociones que usted sienta, serán las que su público “Espejee”. Debe sentirse relajado, confiado y transmitir esa tranquilidad en su mensaje o fuerza del mismo.

6.- La vestimenta debe ser apropiada al proyecto y que le brinde confianza para moverse en el escenario. Se recomienda usar joyería discreta y que no sea llamativa (pulseras, esclavas)  al hacer movimientos. Esto distrae del propósito del mensaje.

7.- No balancearse sobre su peso, pero tampoco debe estar rígido su cuerpo.

8.- Realizar movimientos pausados, no rápidos ni cíclicos, debe verse naturales, si es necesario ensayarlos con antelación. No usar los dos brazos como político novato.

9.- No olvide que al igual que la frase de impacto, el cierre debe tener peso y el cerrar de manera contundente un discurso, es por lo general el objetivo del mensaje. 

10. Si el público le aplaude, dese el tiempo para disfrutarlo, véalos a los ojos, disfrute ese momento y salga del escenario con gracia o espere a que lo despida el maestro de ceremonias. 

Los discursos apelan a las emociones (Pathos), a la lógica del discurso (Logos) y Ethos (la credibilidad del mismo). Un discurso exitoso maneja los tres y despierta en su audiencia emociones y significados creíbles y entendibles. 


Autora: Alba Rosario Marrón Canseco. México.

Fulbright Award Dat 2015. Escritora y Toastmaster por 8 años. 


PROGRAMA A.M.A.R. PROGRAMA DE ACOPIO DE MATERIALES A RECICLAR. ESCUELA SEC. TEC. EST. NO. 4

 Estimada comunidad, padres, alumnos, docentes, tengo a bien presentarles este esfuerzo que ha sido diseñado desde hace dos meses. Es un pro...